imparte
José Ignacio Palacios Sanz
joseignacio.palacios@uva.es
Soterraña Aguirre Rincón
saguirre@fyl.uva.es
Competencias generales y específicas
Generales
- Desarrollar un pensamiento crítico y creativo aplicado al estudio autónomo de la música.
- Facilitar la comprensión de la concepción de las obras musicales en su contexto cultural.
- Comprender las peculiaridades que plantea para el intérprete la realización musical de este repertorio, posicionándose el alumno ante las diversas problemáticas que se plantean.
Específicas
- Identificar la terminología característica de las técnicas y conceptos ideológicos definitorios del repertorio musical español y su entorno cultural desde el canto litúrgico hasta el s. XVII.
- Valorar críticamente la tradición historiográfica sobre el patrimonio musical español de la "Música Antigua".
- Mostrar una comprensión de la relación entre teoría y práctica musical, y ser capaz de manejar las técnicas y métodos más importantes para explicar y demostrar esa interrelación.
Resultados de aprendizaje
- Empleo adecuado de la terminología técnica, estética e ideológica propia del repertorio musical español y su entorno cultural desde la Alta Edad Media hasta el siglo XVII.
- Elaboración de una propuesta de criterios interpretativos aplicada a algunos problemas concretos de repertorio.
- Reconocimiento del valor de la música antigua Española, sus particularidades, problemática y proyección social.
- Reconocimiento auditivo y en partitura de los rasgos estilísticos definitorios del repertorio vocal e instrumental propuesto.
Actividades formativas
- Lección magistral (0,5 ECTS): explicación de los fundamentos teóricos de la asignatura.
- Clases prácticas presenciales (1 ECTS): comprende audiciones críticas del repertorio, análisis musical de partituras, comentario de textos de diversa naturaleza e interpretación dirigida de ejemplos de repertorio.
- Tutorías individuales o en grupo (0,5 ECTS): discusión participativa y aprendizaje cooperativo.
- Trabajo personal del alumno (4 ECTS): Lectura y estudio de los materiales propuestos de forma personal o cooperativa.
Procedimientos de evaluación
- Valoración del seguimiento de las clases, seminarios y prácticas presenciales: 30%
- Valoración de la realización de las prácticas y ejercicios propuestos para cada tema: 50%
- Superación de una prueba escrita, que se ajustará a los contenidos teóricos del programa: 20%
Breve descripción de contenidos
- Las formas polifónicas de la música medieval en España.
- Entre músicos y mecenas: la práctica musical en los reinos de España de los siglos XV y XVI.
- La música vocal en el Barroco español: géneros, formas y estilos.
- Retórica sin palabras: la música instrumental en España en el siglo XVII.