competencias generales y específicas
Generales
- Desarrollar la capacidad sensitiva para integrar dos artes íntimamente ligados, la poesía y la música.
- Facilitar la comprensión de la concepción estética y técnica de las obras musicales en su contexto cultural.
- Aprovechar la riqueza expresiva, sensitiva e intelectual que aporta la lectura e interpretación de textos poéticos y su ayuda para la comprensión e interpretación de los textos musicales.
Específicas
- Reconocer la importancia del texto poético como base para la comprensión, interpretación y apreciación de las obras musicales.
- Encuadrar las obras musicales en su contexto creativo y en relación comparativa con otras actividades artísticas y corrientes literarias, filosóficas y estéticas.
- Conocer de nuevas metodologías de acercamiento al hecho musical enfocado desde una perspectiva hermeneútica, en la que la interpretación del contenido narrativo y metafórico del texto resulta esencial en la percepción de la obra musical.
- Conocer las corrientes metodológica aplicadas a estudios de género para abordar el estudio de determinadas manifestaciones musicales bajo la visión que de la mujer y de lo femenino se tenía en una determinada época o contexto.
- Conocer las principales corrientes poéticas y temàticas literarias de cada época tratada y las preferencias de elección de los compositores.
resultados de aprendizaje
- Elaboración de comentarios analíticos basados en la interrelación del elemento poético y el musical, examinados a la luz de corrientes de interpretación semiológica y hermenéutica.
- Adquisición de una nueva percepción del lenguaje musical asignado a los roles femeninos en los diferentes géneros (madrigal, ópera, lied...) a la luz de una visión que tiene en cuenta el papel asumido por la mujer y la imagen de lo femenino a través de la historia.
- Adquisición de las herramientas y teminología literaria y musical adecuada para analizar el lenguaje poético y musical.
- Conocimiento del marco literario, poetas y los tópicos literarios de cada época: el lamento, el amor, la muerte.
- Valoración de la conexión creativa entre músico- poetay análisis de sus implicaciones en la obra musical.
- Diferenciación de los diferentes lenguajes expresivos tanto poéticos como musicales en las diferentes épocas y su interrelación con el contexto estético, cultural y de pensamiento.
- Comprensión del lenguaje metafórico de los textos poéticos.
actividades formativas
Presenciales
- Lección magistral participativa (0.5 ECTS): exposición de los conceptos básicos de cada tema. Explicación de las metodologías de análisis y recursos de las prácticas. Método de clase magistral con apoyo de diversos recursos didácticos: presentaciones de ordenador, videos, audiciones en CD y piano.
- Clases prácticas presenciales (1 ECTS): ejercicios de estudio de casos en audición crítica del repertorio, de análisis musical de partituras y poético de los textos, prácticas de comentarios críticos sobre bibliografía y obras poéticas. Se propondrán medios de evaluación y coevaluación y participaciones tanto individuales como en grupo.
- Tutorías individuales y en grupo (0.5 ECTS): seminarios dedicados a la discusión colectiva de cuestiones susceptibles de generar polémica, así como sesiones de aprendizaje cooperativo.
No presenciales (4 ECTS)
- Lectura y estudio crítico de textos ensayísticos fundamentales.
- Prácticas de audición y de análisis guiadas por el profesor.
- Trabajo bibliográfico y elaboración de ensayos críticos de sobre análisis musical y poético.
procedimientos de evaluación
- Realización de ejercicios teórico-prácticos relacionados con el manejo de conceptos y técnicas básicas 15%
- Participación activa en los seminarios 15%
- Prueba escrita teórico-práctica 20%
- Elaboración de trabajos personales: análisis de partituras, comentarios de textos poéticos, recensiones bibliográficas...: 50%
breve descripción de contenidos
La asignatura "Música y Poesía" propone un estudio de lasrelaciones entre poesía y música en diferentes momentos significativos de la historia de la música, con el fin de apreciar la relevancia que adquiere el soporte textual y las corrientes literarias en la concepción y configuración de la obra musical. Su articulación responde al objetivo de incorporar temáticas y estudios desde la óptica de metodologías de carácter hermeneútico, concediendo particular atención a los estudios de género.
- Por vos he de morir: Petrarca y los tópicos de la poesía humanista.
- El lamento de Tancredi y la poesía épica de Tasso.
- De Amarillis a Ariadna: el lamento barroco, emblema de feminidad.
- Dido abandonada: la retórica femenina en la ópera barroca.
- El viajero errante: Schubert y Müller.
- El alma romántica y el sueño: Schubert y Göethe.
- El fragmento romántico: Schumann y Heine.
- Verlaine y Debussy : la melodía francesa.